Debajo de los horizontes oceánicos: Réplicas y presagios de las labores sumergidas

Debajo de los horizontes oceánicos: Réplicas y presagios de las labores sumergidas explora la performance caribeña en un momento geohistórico marcado por el colonialismo y el cambio climático. Orientada por la erosión costera y el aumento del nivel del mar, la propuesta curatorial propone acercarse a la performance caribeña desde una perspectiva sumergida. Es decir, se centra en trazar diversas intimidades oceánicas que develan no solo la constitución oceánica de los repertorios terrestres de la performance caribeña sino que, de manera especulativa, propone ensayar un repertorio oceánico que se articula con el sumergimiento de las territorialidades antillanas.

Tomando como punto de partida el paso del Huracán María (2017), la propuesta curatorial apuesta a pensar el sumergimiento de la performance caribeña en relación al entramado de agencias humanas y más allá de lo humano que animan réplicas y presagios oceánicos minoritarios que, más allá de la inconmensurabilidad de desastre natural, erosionan políticamente el ambiente-colonial-construido por los imperios europeos a través del último medio-milenio a través del Caribe.

Pensar la performance caribeña en relación a “lo oceánico” desde un momento geohistórico contemporáneo implica dilatar “la marea” como modelo geopoético del pensamiento caribeño a la escala de los efectos ruinosos de las marejadas ciclónicas. Una “dialéctica de la marejada ciclónica” desborda los binarismos geográficos tales como lo telúrico y lo oceánico, lo topográfico y lo batimétrico, lo atmosférico y lo abismal y el pasado y el futuro, para así, transfigurar los espacios, tiempos, materialidades y sensorialidades de las territorialidades antillanas hacia un sentido de futuridad oceánica debajo de los horizontes oceánicos de las Antillas.

La exhibición se divide en dos partes. La primera parte, titulada Réplicas de las labores sumergidas, agrupa prácticas performáticas y performatividades oceánicas que buscan construir, empujar, escalar, apuñalar y destruir las murallas coloniales que delimitan y definen las territorialidades antillanas; para así, erosionar y sumergir los cimientos de sus ambientes coloniales construidos al Océano Atlántico. La segunda parte, llamada Presagios del sumergimiento, es una fabulación curatorial que exploran el sumergimiento de las territorialidades antillanas mediante un repertorio oceánico de una performance caribeña que articula un sentido de futuridad sumergida.

La constelación curatorial que esta exhibición suscita propone rastrear el sentido por un venir oceánico de las territorialidades antillanas a través de un archivo archipelágico constituido por artistas como Eduardo Alegría, Marta Aponte Alsina, La Vaughn Belle, Teresa Hernández, Sofía Gallisá Muriente, Pablo Guardiola, Karen Langevin, nibia pastrana, Kevin Quiles Bonilla, Pó Rodil y Viveca Vázquez. Está localizado a través de las costas tropicales del Caribe colonial del Viejo San Juan, Vieques, Arecibo, Levittown, St. Croix (Islas Vírgenes de los Estados Unidos), Isla de Captiva (Florida, Estados Unidos de América), la República de Kiribati (el sur Océano Pacífico) y en la costa sub-ártica de Fogo Island (Newfoundland and Labrado, Canadá).

“Anatomía de los mares” (2020) de Pablo Guardiola.
1.” Una marejada ciclónica destruye parcialmente El Paseo de La Princesa” (2021) Compilado y editado por Arnaldo Rodriguez Bagué. 2. “South Pacific Islanders Building and Re-Building Coral Sea Walls” (2021) Compilado y editado por Arnaldo Rodriguez Bagué. 3. “Erosion de costa elevada amenaza a comunidades e infraestructura en Puerto Rico” (2021) Escrito por Rafael R. Díaz Torres, editado por Arnaldo Rodriguez Bagué. 4. “Las playas son nuestras” (1989) de Viveca Vázquez. 5. “La mujer cuchillo”, fragmento de “BRAVATA: el comienzo de un comienzo” (2019) de Teresa Hernández. 6. Intervención de “La mujer cuchillo” en el “Centenario de Las Lolitas” (2021) de Teresa Hernández. 7. “La mujer concha”, fragmento de “inciertas: espectáculo erosionado” (2021) de Teresa Hernández. 8. “MAMIFERAenserie” (2021) de Karen Langevin.


1.” Una marejada ciclónica destruye parcialmente El Paseo de La Princesa” (2021) Compilado y editado por Arnaldo Rodriguez Bagué. 2. “South Pacific Islanders Building and Re-Building Coral Sea Walls” (2021) Compilado y editado por Arnaldo Rodriguez Bagué. 3. “Erosion de costa elevada amenaza a comunidades e infraestructura en Puerto Rico” (2021) Escrito por Rafael R. Díaz Torres, editado por Arnaldo Rodriguez Bagué. 4. “Las playas son nuestras” (1989) de Viveca Vázquez. 5. “MAMIFERAenserie” (2021) de Karen Langevin
1. “Las playas son nuestras” (1989) de Viveca Vázquez. 2. Intervención de “La mujer cuchillo” en el “Centenario de Las Lolitas” (2021) de Teresa Hernández. 4. “MAMIFERAenserie” (2021) de Karen Langevin.

1. “La mujer cuchillo”, fragmento de “BRAVATA: el comienzo de un comienzo” (2019) de Teresa Hernández. 2. “La mujer concha”, fragmento de “inciertas: espectáculo erosionado” (2021)
1. “La mujer cuchillo”, fragmento de “BRAVATA: el comienzo de un comienzo” (2019) de Teresa Hernández
1. “La mujer concha”, fragmento de “inciertas: espectáculo erosionado” (2021)
“Wall Rubbings: records of the work of others” (2017) de La Vaughn Belle
“Wall Rubbings: records of the work of others” (2017) de La Vaughn Belle
1. “Colonial Wall Push” (2016) de Kevin Quiles Bonilla. 2. Fragmento de “Soy Isla: Compréndelo y retírate” (2000/2018) de Zilia Sanchez (Fragmento de la película documental de la exhibición retrospectiva en el Museo de Arte de Ponce y Museo del Barrio en Nueva York).
1. “Colonial Wall Push” (2016) de Kevin Quiles Bonilla. 2. Fragmento de “Soy Isla: Compréndelo y retírate” (2000/2018) de Zilia Sanchez (Fragmento de la película documental de la exhibición retrospectiva en el Museo de Arte de Ponce y Museo del Barrio en Nueva York).
1. “Colonial Wall Push” (2016) de Kevin Quiles Bonilla. 2. Fragmento de “Soy Isla: Compréndelo y retírate” (2000/2018) de Zilia Sanchez (Fragmento de la película documental de la exhibición retrospectiva en el Museo de Arte de Ponce y Museo del Barrio en Nueva York).
1. “Colonial Wall Push” (2016) de Kevin Quiles Bonilla.
1. “Colonial Wall Push” (2016) de Kevin Quiles Bonilla.
1. “Asimilar y destruir II” (2019) de Sofía Gallisá Muriente. 2. “El Recipiente/Tsunami” (2014) de Alegría Rampante. (Video musical producido por 9A5 Cine Crew. Dirigido por William Rosario Cruz para el lanzamiento del album musical titulado “Se nos fue la mano” (2015); producido por Eduardo Alegría y Nicolás)
1. “Asimilar y destruir II” (2019) de Sofía Gallisá Muriente. 2. “El Recipiente/Tsunami” (2014) de Alegría Rampante. (Video musical producido por 9A5 Cine Crew. Dirigido por William Rosario Cruz para el lanzamiento del album musical titulado “Se nos fue la mano” (2015); producido por Eduardo Alegría y Nicolás)
1. “Asimilar y destruir II” (2019) de Sofía Gallisá Muriente.
1. “Asimilar y destruir II” (2019) de Sofía Gallisá Muriente.
1. “Asimilar y destruir II” (2019) de Sofía Gallisá Muriente.
1. “El Recipiente/Tsunami” (2014) de Alegría Rampante. (Video musical producido por 9A5 Cine Crew. Dirigido por William Rosario Cruz para el lanzamiento del album musical titulado “Se nos fue la mano” (2015); producido por Eduardo Alegría y Nicolás). 2.  “Las islas tienen piernas largas; piernas más que raíces, porque más que anclaje forman constelaciones” (2015) de Marta Aponte Alsina. (De su libro de ensayos titulado Somos Islas: ensayos de camino (2015).
2. “El Recipiente/Tsunami” (2014) de Alegría Rampante. (Video musical producido por 9A5 Cine Crew. Dirigido por William Rosario Cruz para el lanzamiento del album musical titulado “Se nos fue la mano” (2015); producido por Eduardo Alegría y Nicolás)
1.  “Las islas tienen piernas largas; piernas más que raíces, porque más que anclaje forman constelaciones” (2015) de Marta Aponte Alsina. (De su libro de ensayos titulado Somos Islas: ensayos de camino (2015).
1. “Baliza” (2019) de nibia pastrana. 2. “AQUÍ HABÍA UNA ISLA” (2019) de nibia pastrana. 3. “OUR ISLAND HERE” (2019) de nibia pastrana.4. “Drawing a Map in a Sub-Attic Island” (2019) de Pó Rodil. 5. “Lo que está por suceder ya está sucediendo” (2020) de Pablo Guardiola.
1. “Baliza” (2019) de nibia pastrana. 2. “AQUÍ HABÍA UNA ISLA” (2019) de nibia pastrana. 3. “OUR ISLAND HERE” (2019) de nibia pastrana.4. “Drawing a Map in a Sub-Attic Island” (2019) de Pó Rodil. 5. “Lo que está por suceder ya está sucediendo” (2020) de Pablo Guardiola.
1. “Baliza” (2019) de nibia pastrana. 2. “AQUÍ HABÍA UNA ISLA” (2019) de nibia pastrana.
1. “Baliza” (2019) de nibia pastrana. 2. “AQUÍ HABÍA UNA ISLA” (2019) de nibia pastrana.
1. “OUR ISLAND HERE” (2019) de nibia pastrana.
1. “OUR ISLAND HERE” (2019) de nibia pastrana.
1. “Drawing a Map in a Sub-Attic Island” (2019) de Pó Rodil. 2. “Lo que está por suceder ya está sucediendo” (2020) de Pablo Guardiola. 3.  “Puerto Rico queda en el Caribe, el Caribe en América, América en el mundo y el mundo un universo inabarcable.” (2015) de Marta Aponte Alsina. (De su libro de ensayos titulado Somos Islas: ensayos de camino (2015).
1. “Drawing a Map in a Sub-Attic Island” (2019) de Pó Rodil.
1. “Lo que está por suceder ya está sucediendo” (2020) de Pablo Guardiola.
 “Puerto Rico queda en el Caribe, el Caribe en América, América en el mundo y el mundo un universo inabarcable.” (2015) de Marta Aponte Alsina. (De su libro de ensayos titulado Somos Islas: ensayos de camino (2015).
“Wall Rubbings: records of the work of others” (2017) de La Vaughn Belle
1. “Anatomías de los mares” (2020) de Pablo Guardiola. 2. “Wall Rubbings: records of the work of others” (2017) de La Vaughn Belle.
Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s